0

Carrito

Aves en la iconografía costarricense

aves iconografía

Las aves son representaciones orfebres constantes en la región. Dichos animales se encuentran en un sinfín de mitos indígenas; no obstante, su papel primordial suele ser el de psicopompos o trasportadoras de almas, debido a su capacidad de volar (Aguilar, 1965, p. 54).

En las piezas arqueológicas, éstas se muestran en muy diversas posiciones: en vuelo con las alas extendidas, de cacería con las garras flexionadas o con un animal en las garras y en el hocico, o en proceso de transformación chamánica con cuerpos humanos.

Las aves con alas desplegadas son las más comunes y están presentes en contextos de Sudamérica y Mesoamérica, sehan identificado dentro de los conjuntos “internacionales”.

Aunque no son tan comunes en el Pacífico y zona andina del occidente colombiano, sí son más frecuentes en Urabá, las regiones centrales de Panamá y la Vertiente Atlántica de Costa Rica, así como en las llanuras del Caribe y el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Falchetti, 1993, p. 17).

Entre las especies de aves que se han identificado en los artefactos arqueológicos de diversos soportes, en Costa Rica,tenemos a las águilas arpías, zopilotes rey, guacamayas, pájaros carpinteros, búhos o lechuzas, palomas, tucanes, patos, trogones, colibríes, loras y pavones, entre otros.

Las águilas arpías son particularmente aplicadas a temas de transformación chamánica o como identificadores clánicos de prestigio social. Este uso pudo darse debido a que estos animales forman parte de las especies más poderosas y grandes de Latinoamérica, además de que suelen ser rápidas y espectaculares cazadoras (Stone, 1993, p. 128); aspecto que fue notado por las poblaciones precolombinas.

Los zopilotes corresponden comúnmente con temas mortuorios y tienen que ver con el transporte de las almas o como psicopompos, posiblemente debido a que son aves carroñeras, detalle que puede ser asimilado mitológicamente.

Para Stone (1993, p. 40), las aves desde la visión talamanqueña tienen que ver con la transformación de Sibú enzopilote con collar, dios indígena que les enseñó a los humanos a danzar. En cuanto a esta mitología Aguilar (1996, p. 22) afirma que Sibú enseñó al hombre a danzar y a cantar disfrazado de zopilote. Este animal fue distinguido en el mito de la construcción de la casa cósmica, por medio de su colaboración en la siembra de los cuatro postes principales de la edificación.

Gracias a la tradición indígena, sabemos que a las aves les fueron atribuidos dotes de transportadoras de almas, se creía que podían tomarlas y guiarlas por el inframundo, alejándolas y protegiéndolas de los malos espíritus a través del llamado “vuelo chamánico” (Aguilar, 1972).

Los estudios estilísticos que se han llevado a cabo sobre estos animales, dan pie para pensar en relaciones claras con el estilo Veraguas. En dicho estilo se representa muy bien el pico largo del zopilote.

 

Obtenido en:

Museo del Oro Precolombino : cosmovisión, simbolismo y tecnología de los pueblos indígenas de Costa Rica [recurso electrónico] / Priscilla Molina Múñoz. – primera edición – San José, Costa Rica : Fundación Museos Banco Central De Costa Rica, 2020.Museo del Oro Precolombino : cosmovisión, simbolismo y tecnología de los pueblos indígenas de Costa Rica [recurso

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *