Los sellos o pintaderas forman parte de la gama de objetos cerámicos encontrados en distintos territorios del continente, en el caso de Costa Rica han aparecido principalmente el Pacífico Norte y Región Central. La época de mayor apogeo ha sido ubicada entre los años 100 a.C. y 800 d.C., pero no se descarta su continuidad hasta la época de contacto (Fernández, 2020, p.2).
El estudio de Jiménez (2009), propone los sellos como un sistema de comunicación visual estandarizado, aplicado a textiles, piel humana y probablemente, alimentos y rituales.
Aunque no existe evidencia de que estos sellos hayan sido utilizados para decoración corporal, se infiere este uso a la luz de la aparición de una serie de figuras cerámicas, tanto masculinas como femeninas que tienen en la cara, hombros y muñecas decoraciones en negro y blanco, lo que pareciera ser pintura sobre el cuerpo, lo relevante es rescatar la práctica de la decoración corporal en figuras que parecen representar a individuos que participan en rituales, o dignatarios. Este tipo de figuras se encuentran en enterramientos de alto rango.
Vale recalcar que la gran mayoría de figuras de cerámica pertenecen a cuerpos femeninos, lo que puede representar el papel de cargos políticos y ceremoniales que ocuparon las mujeres principalmente en la Región Pacífico Norte, ya que en la región Central se han encontrado pocas figuras que representen a mujeres. No se puede saber con certeza si la decoración con sellos era de uso exclusivo de las mujeres, lo que sí se puede decir es que las representaciones de mujeres con decoración similar a la de los sellos no son de gente común (Fernández 2020, p.3-4).
De la misma manera que se hace con cualquier otro objeto cerámico, el sello era moldeado de manera individual y se le daba la forma que se quería, ya fuera cilíndrica o plana, no se utilizaba molde y se elaboraban mediante la técnica excisión, que consiste quitar la parte de la superficie de la arcilla con lo cual se lograba obtener un diseño de altoy bajo relieve. Finalmente era horneado.
Tanto los de tipo cilíndrico como los de tipo plano fueron manufacturados por los grupos del Pacífico Norte y la Región Central, sin embargo los sellos planos predominan en esta última. (Fernández 2020, p.6).
Este es un ejemplo del tipo cilíndrico
Y el siguiente de tipo plano
Se conoce muy poco sobre la utilización de los sellos para poder interpretar el significado de sus diseños, sin embargo, la similitud que existe entre los temas representados en sellos y los de otros materiales arqueológicos nos indica por una parte, una posible asociación contemporánea de todos estos objetos y por otra parte, nos hace suponer que los diseños representados en estos distintos materiales tenían un significado conocido por quienes los utilizaban y por quienes los observaban, ya fueran pintados en la piel, en una cerámica o en un objeto de piedra.
Utilizaron estos diseños como un medio para comunicar ideas, cuantas más veces se repetía un diseño era más probable que se conociera su significado puesto que en la repetición es donde está la clave para que un concepto se convierta en un elemento de comunicación.
Los diseños pueden agruparse en dos categorías: las figuras geométricas y las representaciones de animales y seres humanos como otra categoría menos representada (Fernández 2020, p.12-13).
*Tomado de: Fernández Esquivel, P. (2020) Sellos Precolombinos: Imágenes estampadas de Costa Rica. Fundación de Museos Banco Central, San José.
Agradecemos cuando comentas tus sentires, tus reflexiones, críticas u aportes a este texto.
Gracias por leernos e intercambiar experiencias y visiones.