0

Carrito

Serpientes

serpiente

Animal mítico por excelencia es la serpiente, cuyas representaciones esquemáticas -como en las pictografías- o complejas -como en los códices mexicanos- , se nos muestran llenas de belleza en su realismo o revelándonos en su síntesis toda una significación.

En su mitología, los taironas tenían como animal predominante a la serpiente; la representaron profusamente formando parte de seres mitológicos, como podemos apreciarlo en una figura sedente dotada de brazos y piernas que rematan en serpientes.
El tocado del personaje y el sillar aparecen con la constante formal del dualismo hombre-animal. Así mismo, la modelaron con el cuerpo enroscado en varias vasijas de uso ritual.

Este grupo indígena la consideró símbolo del movimiento del tiempo y de la renovación constante de la vida, pues se creía que, al despojarse de su piel, nacía de nuevo.
También afirmaban que la gran serpiente, al dejar su piel, se convertía en hombre. La culebra cascabel, representada por formas ro1nboides enlazadas, es un símbolo, llamado aku, en las mochilas de los arhuacos que pueblan actualmente la Sierra Nevada de Santa Marta. Para ellos representa el tiempo, porque cada vez que muda de piel le sale un nuevo anillo. Estas formas están inscritas dentro de líneas zigzagueantes que visualizan el movimiento.

En la leyenda muisca. Bachué, progenitora de la humanidad, vuelve a la laguna de Iguaque. su lugar de origen, convertida en serpiente, relación bastante frecuente en las diversas culturas: serpiente, agua, tierra, fecundidad y génesis.
Según José Domingo Duquesne. en su Disertación sobre el origen del calendario jeroglífico de los moscas la culebra suhuza es el símbolo del tiempo.
Observando el arte rupestre de la región cundiboyacense que pertenece a épocas remotas, acaso anteriores a la presencia de los muiscas en estas tierras, encontramos la representación de la serpiente, que pasa por fases en que se suprime la cabeza para dibujarse con una línea ondulante que representa su movimiento.

En México antiguo se denominó a la serpiente de diversas maneras y se le atribuyeron diferentes poderes, pero la gran Quetzalcóatl fue el ser mítico por excelencia. En la cultura azteca este ser fue llamado también la serpiente emplumada. Es dios del cielo y de la sabiduría, inventor de la escritura y creador del sacerdocio. También es una de las deidades de la semana, señor del año y dios del fuego: Xiuhtecutli o Xiuhcoarlicue, que se reconoce por llevar una cresta en la cabeza.

Chalchihuitlicue, la del manto enjoyado y diosa del agua, es una deidad muy ín1portante entre los que e clasifican como dioses de los días. En las ceremonias y danzas sagradas, Chanruniac, un dios serpiente, es el patrono del mes, a quien los médicos y hechiceros pedían ayuda. Los pescadores y cazadores, en la danza chohon lo invocaban para tener éxito en sus labores.

En e l códice Borgia, la serpiente acompaña a Cihuatéorl. diosa de la voluptuosidad, ligada así a la simbología erótica. En la figura escultórica de Coatlicue, que es la diosa de la tierra, la encontramos junto a otros elementos que transmiten la idea de temor y la relacionan con la muerte: calaveras y corazones humanos. La parte superior de esta deidad está conformada por dos cabezas de serpientes y el cuerpo se halla cubierto por serpientes entrelazadas de esta manera, se constituye en diosa dual: de origen y de muerte.

 

Tomado de :Ballestas, Luz Elena (1999) El lenguaje simbólico de las formas precolombinas. Universidad Nacional de Colombia.

 

Agradecemos cuando comentas tus sentires, tus reflexiones, críticas u aportes a este texto.

Gracias por leernos e intercambiar experiencias y visiones.   


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *